Ir al contenido principal
LAS MUJERES DE AFGANISTÁN

El regreso a la edad de piedra, esto pasaba en Afganístán con el régimen talibán en el gobierno. Las mujeres vivían encerradas, no pueden trabajar fuera de sus casas y no tienen derecho a la educación.
El partido talibán tomó el poder y desató una dura represión islámica. Las mujeres perdieron sus derechos, debían seguir el sharia (Leyes del Corán), quedarse encerradas, no trabajar ni hablar con los hombres. Todo el mundo debía rezar cinco veces al día o ser apaleado por la recién creada policía religiosa musulmana.

En Afganistán, las mujeres tenían prohibido trabajar, salir solas, manejar y estar con hombres que no sean parientes. Si caminaban por las calles, debían estar cubiertas de pies a cabeza, para que ninguna parte de su cuerpo tentase a los varones. Si tomaban una micro, debían sentarse por separado de los hombres. Cualquier infracción se castigaba duramente y se penaba por la flamante policía religiosa. ¿Locura, machismo exacerbado? La explicación es simple: en Afganistán tenía el poder una facción fundamentalista extremista, lista para retrasar el reloj a los siglos profundos del Islam.

Las mujeres del Islam vivían en un mundo extraño, que las hacía reinas del hogar, pero las encerraba entre cuatro paredes, sin educación, independencia o voz propia. Según la Sharia, la ley de Mahoma registrada en el Corán, la mujer no era en absoluto igual al hombre.

Medio Oriente, desde los tiempos inmemoriales, sostiene la institución de la poligamia. El profeta y fundador del Islam limitó el número de esposas aunque permitió a quel que pudiera mantenerlas a tener la cantidad de concubinas que quisiera, aunque éstas debían ser esclavas porque una mujer libre sólo podía tomarse sino como esposa oficial. En una serie de reglas muy estrictas, explicitadas en la cuarta sura del Corán, Mahoma ordena que todas las esposas sean tratadas por igual, con corrección, que el hombre las mantenga, les dé una dote al casarse y, si se divorcia, que tenga que seguir manteniéndolas. El hombre debe reconocer a todos sus hijos como legítimos, aun lo de las esclavas concubinas y, repartir su herencia en términos iguales. Caso insólito para la época y la región, las mujeres también heredan, son dueñas de su propiedad y de su dote y, pueden acceder al divorcio, aunque deben presentar cuatro testigos de los maltratos de su marido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...