COEDUCACIÓN

El término coeducación se utiliza para referirse a la educación conjunta de dos o más grupos netamente distintos, que lo pueden ser por cuestión de etnia, clase social, etc., su uso habitual también hace referencia a la educación conjunta de hombres y mujeres. Se trata de una propuesta pedagógica en la que la formación y la educación se imparten en condiciones de igualdad para ambos sexos y en la que no se pone límites a los aprendizajes a recibir por cada uno de ellos. Sin embargo, el concepto de coeducación ha ido evolucionando en paralelo a los cambios producidos en la sociedad.
Durante los años 70-80 el debate se centraba en que las niñas y los niños tuviesen acceso a la misma educación sin que se cuestionasen otros aspectos como el aprendizaje formal de conocimientos, las formas y los valores implícitos que transmitían.
Tras este periodo se abre un tiempo de reflexión sobre los efectos reales de la igualdad en el acceso a la información de los niños y las niñas.
Durante los años 70-80 el debate se centraba en que las niñas y los niños tuviesen acceso a la misma educación sin que se cuestionasen otros aspectos como el aprendizaje formal de conocimientos, las formas y los valores implícitos que transmitían.
Tras este periodo se abre un tiempo de reflexión sobre los efectos reales de la igualdad en el acceso a la información de los niños y las niñas.
Se evidencia que la escuela no es terreno neutro, puesto que las desigualdades en los resultados entre niños y niñas persisten a pesar de la igualdad en el acceso a la educación. Se comienza a plantear que tanto el conocimiento impartido, como su modelo de transmisión son discriminatorios y construidos desde presupuestos masculinos que dejaban de lado la diversidad cultural y otro tipo de valores.
A raíz de esta deducción se empieza a trabajar con los y las profesionales en educación, para que toda la comunidad educativa lleve a cabo esta forma de aprendizaje.
A raíz de esta deducción se empieza a trabajar con los y las profesionales en educación, para que toda la comunidad educativa lleve a cabo esta forma de aprendizaje.
Para ello es necesaria una toma de conciencia inicial, hace falta formación en coeducación para formar en igualdad.
A partir de este objetivo principal, se persiguen una serie de objetivos específicos: revisar la importancia de la socialización de género en los primeros años de vida; fomentar el juego como proceso de aprendizaje y desarrollo de actitudes; analizar la importancia del juego en el desarrollo de futuras personas: dar herramientas de cambio al profesorado para su aplicación directa e indirecta en el aula; descubrir otras formas de juego que permitan la libre expresión de las emociones; facilitar que el alumnado se divierta y desarrolle habilidades sociales basadas en la cooperación; observar la influencia de los juegos en la conciencia del propio cuerpo; y desarrollar la autoestima en los distintos juegos,
ver la importancia de que cada persona se sienta única.
Comentarios