23 DE SEPTIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL TRÁFICO DE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS.

Es uno de los delitos más siniestros que se conocen. El Día Internacional en contra de la Explotación y Tráfico de Mujeres y Niñas y Niños tiene como fin concienciar a los gobiernos y a la sociedad civil sobre las causas y consecuencias de este crimen endémico que afecta a todas las regiones del mundo y llevar a cabo acciones que permitan frenarlo. En enero de 1999 se llevó a cabo en Dhaka (Bangladesh) la Conferencia Mundial de la Coalición contra el tráfico de mujeres, en la que se eligió el 23 de Septiembre como Día Internacional en contra de la Explotación y Tráfico de Mujeres y Niñas y Niños, en homenaje a la ley Nº 9143 del año 1913, promulgada en esta fecha y conocida con el nombre de ley Palacios. Esta fecha nos recuerda el largo camino que hay aún para eliminar la explotación sexual, el tráfico de personas y el proxenetismo. La explotación y el tráfico de personas se trata de un fenómeno que está ligado desde sus orígenes a las guerras, la esclavitud y el tratamiento de las mujeres como objeto sexual. Su principal objetivo han sido los/las pobres; las personas más desprotegidas como las mujeres y los niños y las niñas; los refugiados y refugiadas y las personas solicitantes de asilo. Los factores que los empujan recurrir a estas actividades se eplican a partir de elementos como la falta de una distribución equitativa de recursos, bienes y servicios; la pobreza; el hambre; el desempleo; el analfabetismo, la discriminación contra la mujer; la violencia basada en el género; las políticas de migración restrictiva, las crisis humanitarias y los desplazamientos por conflictos políticos y armados.
Comentarios