Ir al contenido principal
VIOLENCIA DE GÉNERO Y MENORES



Hijos e hijas, víctimas directas de la violencia de género en el ámbito familiar.

Desgraciadamente los y las menores no son meros testigos de la violencia del padre maltratador, sino víctimas directas porque padecen como mínimo y de forma grave las secuelas psicológicas de estar o haber estado expuestos/as a dicha violencia.

Estos/as menores han vivido o viven inmersos en un ambiente de terror e intimidación. Es muy probable que hayan presenciado cómo la madre recibía los golpes o puede que lo hayan escuchado impotentes al otro lado de una puerta imaginando de forma terrible lo que podía estar sucediendo. Notaban el miedo en el ambiente, escuchaban los gritos del padre, sus humillaciones, amenazas e insultos hacia la madre o hacia ellos/as, percibían sus golpes al mobiliario de la casa, sentían su control férreo sobre la dinámica familiar y a veces resultaron heridos/as por intentar proteger a la madre. Su sentimiento principal hacia padre es de miedo constante.

Según la Asociación Americana de Pediatría: “Ser testigo de la violencia doméstica puede ser tan traumático para el niño/a como ser víctima de abusos físicos o sexuales”.

En definitiva, los hijos e hijas están dentro de la película de terror, no son meros espectadores/as. Las secuelas que les deja esta experiencia traumática pueden llegar a influir muy negativamente en su desarrollo psicoafectivo e incluso físico.

La Organización de Naciones Unidas para la Protección a la Infancia, UNICEF, considera la exposición a la violencia doméstica como una forma grave de maltrato infantil que puede provocar en el o la menor unas secuelas irreversibles.

Esta exposición a la violencia es considerada una forma de maltrato infantil por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por España, que la recoge en el artículo 19 como “violencia mental”.

La Asociación Americana de Psicología ha reconocido que: “los Juzgados de Familia con frecuencia minimizan el daño que produce en los niños/as su exposición a la violencia doméstica y a veces les cuesta mucho creer a las madres."

No hay que olvidar además que según UNICEF los hijos e hijas de las mujeres que sufren malos tratos tienen 15 veces más posibilidades de sufrir agresiones físicas y psicológicas directas por parte del padre, incluidos abusos sexuales. En otras palabras, es muy probable que el padre ejerza también su violencia directamente sobre los hijos e hijas.

La organización Save the Children dedicada a la protección a la infancia considera a estos y estas menores víctimas de la violencia de género en el ámbito familiar. A ellos y ellas les dedicó en el año 2006 todo un informe:

“Los niños y niñas son víctimas de la violencia de género, y como tales deben ser atendidos y contemplados por el sistema de protección. (…) La violencia no es sólo la agresión física (…) no son las lesiones físicas sino el miedo y la anulación que sufren tanto mujeres como niños y niñas lo que los iguala en su condición de víctimas.”

Nuestro ordenamiento jurídico español reconoce a estos/as menores como víctimas de la violencia del maltratador. Según la LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género:

Las situaciones de violencia sobre la mujer afectan también a los menores que se encuentran dentro de su entorno familiar, víctimas directas o indirectas de esta violencia. La Ley contempla también su protección no sólo para la tutela de los derechos de los menores, sino para garantizar de forma efectiva las medidas de protección adoptadas respecto de la mujer.”

Además, esta Ley reconoce el derecho de estos/as menores a la asistencia social integral y atención especializada:

“También tendrán derecho a la asistencia social integral a través de estos servicios sociales los menores que se encuentren bajo la patria potestad o guarda y custodia de la persona agredida. A estos efectos, los servicios sociales deberán contar con personal específicamente formado para atender a los menores con el fin de prevenir y evitar de forma eficaz las situaciones que puedan comportar daños psíquicos y físicos a los menores que viven en entornos familiares donde existe violencia de género.”

Tras la separación, el padre maltratador continúa su dinámica violenta hacia los hijos/as durante el régimen de visitas o la custodia como arma contra la madre con el fin de perpetuar el control sobre ella.



Enlace a la Asociación para la protección de menores víctimas de la violencia de género:

http://www.crecersinviolencia.com/VIOLENCIA_G%C3%89NERO_Y_MENORES.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...