Ir al contenido principal
EL 26,8 POR CIENTO DE LAS JÓVENES ESPAÑOLAS SE SIENTEN ATRAPADAS EN SU RELACIÓN DE PAREJA.

Un estudio identifica los niveles de tolerancia al maltrato en chicas de entre 13 y 25 años

Madrid, 12 ene. 12. Amecopress. El 26,8 por ciento de las jóvenes españolas se sienten “atrapadas” en su relación y el 11,9 por ciento aseguran haber tenido miedo de su pareja. Así se desprende de un estudio dirigido por el profesor de Psicología de la Universidad de Sevilla Luís Rodríguez Franco, publicado este mes en la revista International Journal of Clinical Health Psychology.

“Los niveles de tolerancia al maltrato en jóvenes de entre 13 y 25 años es sorprendente. La tolerancia a situaciones de violencia (en muestras pre y universitarias) es elevada tanto en personas que se perciben como maltratadas como no maltratadas, especialmente en el caso de las mujeres”, afirma el coordinador del estudio.

Rodríguez Franco explica que el Instituto de la Mujer en España matiza la existencia de mujeres adultas autopercibidas como maltratadas y técnicamente maltratadas (la víctima soporta algún tipo de violencia sin atribuirle la etiqueta de maltrato). De este modo, el objetivo de este estudio es verificar ambos tipos de maltrato y desarrollar alternativas de evaluación en parejas jóvenes.

Para ello, se utilizó una combinación de 13 ítems conductuales y de una pregunta sobre percepción de maltrato (evaluaciones atómica y molecular, respectivamente). A través de las preguntas contenidas en el Cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO), realizó dos trabajos diferenciados en una muestra de mujeres adolescentes y jóvenes escolarizadas, con una media de edad de 18,5 años.

El primero, con una muestra de 709 mujeres, replicó la evaluación de maltrato técnico llevada a cabo por el Instituto de la Mujer y detectó un 6,2 por ciento de maltrato percibido y un 71 por ciento de maltrato técnico. En un segundo estudio, realizado a 1.327 jóvenes, se evaluó la concordancia entre las percepciones de sentirse maltratada, sentir miedo y sentirse atrapada en la relación. Un 5,8 por ciento de mujeres eran maltratadas, un 11,9 por ciento estaban atemorizadas y un 26,8 por ciento, atrapadas en sus relaciones.

Asimismo, el estudio señala que la edad de inicio de la relación problemática es temprana, especialmente en las mujeres, que ya indican relaciones problemáticas a los 13 años, mientras que en el caso de los varones tan sólo es detectada a partir de los 16. Respecto a la duración de estas relaciones, el grupo de personas expertas ha determinado que tan sólo en el 15,25 por ciento de los casos de mujeres que se declaran maltratadas la relación llega a los seis meses mientras que en el 57 por ciento ha sido mayor a un año. “Estos datos tienen una clara lectura y es que no se trata de relaciones esporádicas y que no es fácil cortar con el agresor”.

Luís Rodríguez Franco añade que las campañas de prevención en España se orientan a la denominada "Tolerancia 0" aunque los resultados indican que tales campañas deberían hacer un especial énfasis en qué aspectos concretos y específicos se debería adoptar tal actitud.

De hecho, las personas integrantes del equipo de investigación han obtenido conclusiones clínicas de sus actividades de prevención. Especialmente en preuniversitarios, el nivel de información acerca de qué es la violencia de pareja es muy escaso y habitualmente es identificada por ellos como de naturaleza exclusivamente física. Este puede ser uno de los factores que justifiquen los altos niveles de tolerancia hacia conductas constitutivas de violencia de pareja, que quedan relegadas de una actitud crítica al considerarse o bien “normal” o bien algo ajeno a lo que es la violencia de pareja.

Fuente: AmecoPress

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...