Ir al contenido principal
POR UNA IGUALDAD INCLUSIVA: CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DE LA PERSPECTIVA INTEGRAL DE GÉNERO.

¿Qué es la perspectiva integral de género? Es la aplicación de los principios generales de intervención social al ámbito de la igualdad-género. Es un intento de superar la excepción que supone este espacio, con respecto al resto de problemáticas sociales, en cuanto a la perspectiva con que se aborda desde los poderes públicos y el conjunto de la sociedad.

La perspectiva integral de género es el nombre que recibe una propuesta de cambio e innovación en el planteamiento central, en el análisis con perspectiva de género y en las acciones y políticas públicas dirigidas a construir una sociedad plenamente igualitaria. Se trata de una evolución del actual paradigma de intervención en igualdad.

 las claves de la Perspectiva Integral de Género, tal y como la propone AHIGE:

1.- Todas las personas somos producto del Patriarcado. Todas y todos hemos sufrido un proceso de condicionamiento de género conocido como “proceso de socialización de género”. A través de este sistema, la cultura patriarcal-machista es transmitida de generación en generación a niños y niñas, que acaban convirtiéndose en personas que responden a sus principios, valores y actitudes. Así pues, todos y todas hemos de realizar un proceso de identificación y liberación de dicha cultura.

2.- Debemos revisar desde una perspectiva integral de género, el origen de los diversos poderes sociales (económicos, políticos, etc). En todo caso, el Estado y las administraciones públicas tienen una responsabilidad ante la sociedad para facilitar a la población este proceso de liberación con respecto al machismo.

3.- Cualquier acción que queramos realizar para provocar cambios en el actual estado del sistema género, habrá de partir de esta premisa fundamental y contar con las especiales características que presenta el proceso de socialización de género en sus vertientes masculinas y femeninas. Esto aumenta enormemente nuestra capacidad para identificar y modificar tanto las causas originarias de la cultura machista como los elementos reforzadores que interactúan a lo largo de la vida de las personas.

4.- La generación de una alternativa positiva que sea vista, por el conjunto de la población, como beneficiosa frente a la cultura machista, sería una gran aportación que facilitaría la expansión social de una idea con un fabuloso potencial de cambio: con la igualdad ganamos todas las personas, mujeres y hombres.

5.- El desarrollo de las políticas y acciones que se enmarquen en la perspectiva integral de género, priorizarán las actuaciones que provoquen más y mejores cambios hacia la igualdad. Las premisas desde las que parte la perspectiva integral de género son las mismas que determinan el modelo mayoritariamente aceptado en la intervención social, el eco-sistémico. Son:

Globalidad: Una intervención debe abarcar al conjunto de la población implicada en la situación-problema que se quiere cambiar.
Integralidad: Debe afrontar todos los factores causantes o mantenedores de la situación. Asimismo, es necesario mantener una visión holística de las personas, considerándolas en sus diferentes aspectos y facetas.
Interacción entre los elementos: Cualquier cambio-no cambio en una parte de los elementos que componen el sistema en el que queremos intervenir, influye en el resto. Es decir, cualquier cambio o no cambio en una parte de la población, por ejemplo en los hombres, influye y determina el proceso de las mujeres. Y viceversa.

Análisis integral de género: Es clara la necesidad de partir de un análisis integral de género que incluya, por un lado, los diferentes aspectos y espacios en que se concreta la discriminación y, por otro, las especificidades en el proceso de socialización de género, que transmite mensajes y patrones de vida distintos a mujeres y hombres.

Inclusividad: Como en toda intervención social, es prioritario conseguir que la población afectada se sienta incluida en la solución del problema.

PUBLICADO POR LOLA GONZÁLEZ. TÉCNICA DE EMPLEO Y EMPRESAS.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...