Ir al contenido principal


Currículum en inglés, ¿cómo lo hago?




No basta con traducir al inglés el currículum vítae, sino que se debe adaptar a la cultura de la empresa o país en que se desee trabajar

Cada vez son más las empresas que no solo piden como requisito conocer inglés para trabajar, sino que demandan que el currículum esté en este idioma. Pero esto no significa tener que traducir este documento laboral, sino adaptarlo a cada cultura, algo vital si se desea encontrar empleo fuera de Españao en una compañía extranjera. A lo largo de este artículo se desgranan las claves para presentar un currículum en inglés que abra las puertas del mercado laboral.

Adaptar el currículum

En un currículum en inglés es esencial utilizar verbos de acción, que describan la experiencia
Presentar un currículum en inglés no es tan sencillo como puede parecer, ya que no se trata de traducir, sino de adaptarlo a otro idioma y a otra cultura. Por ello, hay que eliminar aspectos que en España son esenciales, y que en otros países no se consideran importantes, y aportar otros que sí lo son.

Además, hay que cuidar en extremo el lenguaje, que debe ser muy formal y específico. Y es de suma importancia utilizar verbos de acción, que describan la experiencia. Si se tiene la posibilidad, no está de más pedir a un nativo que revise el documento antes de empezar a enviarlo a las empresas.

Los aspectos clave que debe reunir un buen currículum en inglés son, entre otros, los siguientes:

  • Brevedad:
    Al hacer un currículum en inglés no hace falta escribir más de una página, y solo las personas con mucha experiencia utilizan dos. Se busca, por lo general, candidatos/as que vayan al grano y no hagan perder tiempo.
  • Sin datos personales ni fotos:
    Los currículums españoles incluyen datos personales irrelevantes para el trabajo (estado civil, nacionalidad,DNI...) Los anglosajones/es son más prácticos, y les basta con conocer la información esencial para contactar con el candidato/a: nombre completo, dirección, teléfono y un correo electrónico.
    Además, a los extranjeros/as les llama mucho la atención que los currículums en España incluyan fotografías. En los de empresas británicas y americanas nunca se aportan fotos.
  • Título del documento, encabezamiento:
    Con poner el nombre y los apellidos es suficiente. No es preciso poner "Currículum vítae", como en España.
  • Profile (Perfil):
    Es un resumen de cuatro o cinco líneas, en las que indicar el perfil y cualidades principales. El candidato/a puede aquí señalar sus objetivos y qué cree que puede aportar en el puesto solicitado.
  • Academic Background (Formación, Educación):
    Además de los estudios universitarios o los realizados tras la carrera (no se da tanta importancia a los títulos universitarios como en España), hay que poner todos los cursos que se hayan hecho, siempre que tengan relación con la plaza a la que se opta.
  • Skills (Habilidades):
    Apoyan a todo lo expresado en el Perfil y la Educación, y son de gran relevancia para conocer al candidato/a.
  • Work Experience (Experiencia profesional):
    Hay que especificar los cargos que se han desempeñado, las responsabilidades que se han tenido en diferentes trabajos y qué se ha logrado. Se debe hacer un esquema cronológico, empezando por la ocupación más reciente.
  • Idiomas:
    Indicar la lengua materna, y para el resto de idiomas, exponer los conocimientos de acuerdo a la clasificación del Marco Europeo de Referencia. Si se tienen (y es lo deseable), incluir titulaciones oficiales como la Universidad de Cambridge o TOEFL, etc.
  • Otros conocimientos y experiencias:
    En este apartado se tienen que apuntar todos los conocimientos que se tengan en informática, música o arte... incidiendo en los que tengan mayor relación con el puesto que se demanda. También es el apartado para indicar que se posee carné de conducir.


PUBLICADO POR ÁREA LABORAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...