Ir al contenido principal

Informe 2013 

Progresión de la Igualdad de Género entre mujeres y hombres.

Comisión Europea.
 
comision europea
La Comisión Europea nos presentó en Abril de 2014 un informe sobre la progresión de la Igualdad de género entre Mujeres y hombres en La Unión Europea:  

En 2013, la Comisión Europea siguió adoptando medidas destinadas a mejorar la igualdad entre mujeres y hombres, en particular con vistas a reducir las diferencias por razón de sexo en el empleo, los salarios y las pensiones, a combatir la violencia y a promover la igualdad en la toma de decisiones. Los esfuerzos están dando fruto: se han registrado avances concretos en la reducción de las diferencias salariales entre hombres y mujeres –en particular mediante una iniciativa de la Comisión encaminada a mejorar la transparencia salarial (IP/14/222)– o en el aumento del número de mujeres en los órganos directivos de las empresas (véase el anexo). Estas son las principales conclusiones del informe anual de la Comisión sobre la igualdad de género que se ha publicado hoy, junto con el informe anual sobre los derechos fundamentales (véase IP/14/422). Con todo, aún queda camino por recorrer: con arreglo al ritmo actual de progresión, se necesitarán casi 30 años para alcanzar el objetivo de tasa de empleo femenino de la UE del 75 %, 70 años para hacer realidad la igualdad salarial y 20 años para lograr la paridad en los parlamentos nacionales (al menos el 40 % de cada sexo).

La vicepresidenta Viviane Reding, comisaria de Justicia de la UE, ha declarado: «La igualdad de género, que se viene fomentando en Europa desde 1957, está en el "ADN" de la Unión Europea. Y la crisis económica no ha alterado nuestro ADN. Para nosotros los europeos, la igualdad de género no es ni una opción, ni un lujo, es un imperativo. Podemos estar orgullosos de lo que Europa ha conseguido en los últimos años. La igualdad de género no es ya un sueño lejano, sino cada vez más en Europa una realidad. Estoy convencida de que juntos podemos también colmar las brechas que subsisten en lo relativo a los salarios, el empleo y los puestos de responsabilidad.»

El informe anual sobre igualdad de género revela que las diferencias entre hombres y mujeres han disminuido de forma significativa en los últimos años, si bien los progresos son desiguales entre los distintos Estados miembros y subsisten discrepancias en diversos ámbitos, en detrimento de la economía europea.

 
igualdad de genero
La actuación de la UE acelera el avance hacia la igualdad de género:
Incrementar la tasa de empleo de las mujeres: esta tasa ha aumentado en la UE hasta el 63 %, frente al 58 % en 2002. La financiación de la UE ha contribuido a ello: en el período 2007-2013, se estima que se asignaron, aproximadamente, 3 200 millones de euros procedentes de los Fondos Estructurales para ser invertidos en guarderías y promover la participación de las mujeres en el mercado laboral, lo que tuvo un efecto multiplicador significativo (véase el anexo).

Reducir la brecha salarial, que permanece estancada en un 16,4 % a nivel europeo: la Comisión Europea ha redoblado sus esfuerzos, sensibilizando sobre las persistentes desigualdades salariales entre hombres y mujeres, instaurando un Día Europeo de la Igualdad Salarial (IP/14/190) y supervisando la aplicación de la legislación sobre la igualdad de trato entre ambos sexos (IP/13/1227). En marzo de 2014, la Comisión también urgió a seguir avanzando, al recomendar a los Estados miembros que mejorasen la transparencia salarial y acabaran así con las diferencias en este ámbito (IP/14/222).

Romper el techo de cristal: la propuesta de Directiva presentada por la Comisión y en la que se prevé contar con un 40 % del sexo infra-representado entre los miembros no ejecutivos de los consejos de administración, de aquí a 2020, ha avanzado satisfactoriamente en el proceso legislativo y, en noviembre de 2013, recibió un fuerte apoyo en el Parlamento Europeo (IP/13/1118). Desde que la Comisión anunciara la posibilidad de una actuación legislativa, en octubre de 2010, el número de mujeres en los consejos de administración ha aumentado de manera continua, pasando del 11 % en 2010 al 17,8 % en 2014; el ritmo de progresión ha sido cuatro veces mayor que entre 2003 y 2010 (véase el anexo).

En 2013, la UE tomó medidas destinadas a proteger a las mujeres y niñas frente a la violencia de género, a través de disposiciones legislativas, medidas de orden práctico para preservar los derechos de las víctimas y un paquete global de medidas contra la mutilación genital femenina (IP/13/1153). También cofinanció catorce campañas contra la violencia sexista llevadas a cabo por los gobiernos nacionales (3,7 millones de euros), así como proyectos liderados por organizaciones no gubernamentales (11,4 millones de euros).

Guarderías: Desde 2007, la proporción de niños atendidos en infraestructuras de guardería oficiales ha aumentado considerablemente (del 26 % en 2007 al 30 % en 2011 en el caso de los niños menores de tres años de edad, y del 81 % al 86 % en el de los niños de edades comprendidas entre los tres años y la edad de escolaridad obligatoria [IP/13/495]). La Comisión adoptó un informe en 2013 sobre la consecución de los «objetivos de Barcelona» en materia de prestación de servicios de guardería.

Retos pendientes
Pese a que el 60 % de los titulados universitarios son mujeres, su salario por hora de trabajo sigue siendo un 16 % inferior al de los hombres. Además, presentan mayores probabilidades de trabajar a tiempo parcial (un 32 %, frente a un 8,2 % en el caso de los hombres) y de interrumpir su carrera laboral para cuidar a otras personas. Como consecuencia de ello, la brecha de género en las pensiones es del 39 %. Las viudas y los cabezas de familias monoparentales —en su mayoría madres— constituyen un grupo particularmente vulnerable y más de una tercera parte de las familias monoparentales carecen de ingresos suficientes.

 
Aunque la tasa de empleo de las mujeres ha aumentado, aún se sitúa en el 63 %, frente al 75 % para los hombres. Ello se debe principalmente a la crisis económica, que ha provocado un deterioro de la situación del empleo masculino.

Las mujeres son aún quienes más soportan la carga de trabajo no remunerado en el hogar y la familia. Dedican una media de 26 horas semanales al cuidado de los hijos y las tareas domésticas, en comparación con las 9 horas de los hombres.

Las mujeres siguen teniendo menos probabilidades de ocupar puestos de responsabilidad. Representan un promedio del 17,8 % de los miembros de los consejos de administraciónde las empresas de mayores dimensiones que cotizan en bolsa, el 2,8 % de los consejeros delegados, el 27 % de los ministros de los gobiernos, y el 27 % de los parlamentarios nacionales.

Los resultados de la primera encuesta a escala de la UE sobre la violencia de género, llevada a cabo por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) y basada en entrevistas a 42 000 mujeres, muestran que una de cada tres mujeres (33 %) ha sido víctima de violencia física o sexual desde la edad de 15 años.


PUBLICADO POR ÁREA LABORAL


Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...