Ir al contenido principal

10 CERTEZAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA

La violencia machista es una manifestación de la desigualdad todavía hoy existente entre hombres y mujeres
En los últimos 10 años han sido asesinadas en España a manos de sus parejas o exparejas más de 640 mujeres

La ONU condena a España por negligencia en un caso de violencia de género
1. La violencia de género o violencia machista contra las mujeres es una manifestación de la desigualdad existente entre aquellos y estas. Así ha sido reconocido por todos los foros internacionales de tutela de los derechos humanos (entre los más recientes el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica).
2. La violencia de género en el ámbito estatal se identifica con la violencia sobre una mujer  causada por su pareja o expareja. Por tanto, se trata de una aproximación restrictiva a esta realidad. El contenido de este tipo de violencia en el ámbito internacional o, por ejemplo, catalán es más amplio, alcanzando cualquier violencia machista sobre las mujeres. 
3. De la ley de protección integral, que marcó un antes y un después en la lucha contra lacra de la violencia machista contra las mujeres, se ha destacado especialmente su contenido penal. Sin embargo, como su nombre indica, es una norma que incorpora un espectro muy amplio de medidas que tratan de luchar de forma global contra este tipo de violencia. Otra cosa es que algunas no se hayan implementado por falta de recursos (humanos y económicos) o por falta de voluntad política.  
4. Lo que diferencia a la violencia machista de otras violencias públicas o privadas es la razón que la mueve: una concepción de la mujer como ser subordinado al hombre.  Así pues, la violencia machista no persigue cualquier violencia de un hombre frente a una mujer, sino aquella que viene motivada por una pretendida desigualdad entre ellos.
5. La violencia machista de género se produce muchas veces en el ámbito familiar pero, después de muchos años de lucha, se ha conseguido diferenciarla de otras violencias que también se producen en el ámbito familiar. Además, es transversal: no entiende ni de edades ni de clases ni de grupos sociales ( ver datos).
6. Los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas sólo son la punta del iceberg de la violencia de género, puesto que esta también se manifiesta a través del maltrato físico (desde una bofetada a una paliza) o psíquico (desde un “¡calla!”, a la humillación constante).
Mujeres asesinadas por violencia de género a fecha de 15 de agosto de 2014.
Mujeres asesinadas por violencia de género a fecha de 15 de agosto de 2014.
7. En los últimos 10 años y medio (estamos sólo en agosto) han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas cerca de 700 mujeres según las cifras oficiales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Pese a estas cifras se estima que son todavía pocas las mujeres que deciden  denunciar y romper con el círculo de terror y silencio que suele rodear a este tipo de violencia.
8. Las denuncias falsas existen, sí, pero son la absoluta excepción de los procesos iniciados por violencia de género. La Fiscalía General del Estado estima que la cifra en menos del 0,05%. Y, en todo caso, estas denuncias no justifican denostar una realidad, la violencia de género como manifestación de la desigualdad entre hombres y mujeres, y el correcto funcionamiento de su sistema de protección.    
9. Es mucho el trabajo que realiza todo el aparato policial y judicial en la protección contra la violencia de género (y machista en general). Sin embargo, la formación y sensibilización de género de muchos de las personas involucradas en proteger a las mujeres que sufren esta violencia es todavía hoy insuficiente. No basta con leyes de género, sino que también debemos tender haciauna justicia de género.
10. El verdadero reto en la lucha contra la violencia de género, y la machista en general, es un cambio cultural que solo vendrá a través de una educación en igualdad que, a día de hoy, no se está prestando. La eliminación del currículo escolar de una asignatura como Educación para la Ciudadanía, en cuyos contenidos estaba incorporada la igualdad como regla de conducta transversal, no es más que una señal de que no ha llegado todavía el tiempo del cambio de una cultura todavía hoy machista.  

PUBLICADO POR: ESTELA MENDOZA - TÉCNICA EN IGUALDAD Y RECURSOS SOCIALES

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...