Ir al contenido principal


Mujer Piloto y Entrenadora de Fútbol


Patricia Campos Doménech



-Primera mujer piloto de la armada, primera española entrenadora profesional de un equipo de fútbol femenino en ESTADOS Unidos, ¿Cómo se convierte una en la primera

 de algo cuando no existen referentes en los que inspirarse?
Desde siempre me ha gustado el fútbol y la aviación. Yo quiera JUGAR al fútbol y ser piloto. Luche por alcanzar mis sueños y con mucho esfuerzo y constancia los alcancé.


-He leído que te gusta pensar "en grande" pero, ¿alguna vez pensaste que llegarías a dónde estás AHORA?

Yo nunca me propuse estas metas por ser la primera o la única. Yo solo quería dedicarme a lo que pensaba que me haría feliz. Realmente no creo que haya llegado nada todavía. Me quedan muchas cosas por hacer y cosas realmente importantes como luchar por los derechos humanos.

-¿Piensas que existen más barreras internas o externas de las mujeres para entrar en los campos profesionales donde te ENCUENTRAS (ejército y fútbol)? ¿dónde has encontrado tú más reticencias entre tus colegas a la hora de trabajar contigo?

Yo creo que desgraciadamente en este país hay muchísimas barreras culturales. Eso provoca que las mujeres desde que nacemos nos encontremos con ellas y lo veamos algo normal cuando no lo es. Lo importante es empezar desde la educación que nos dan en casa. Que los niños entiendan que mujeres y hombres son seres humanos con los mismos derechos. Así, suprimiremos muchas barreras externas e internas.

- En el póster que diseñaste para el I Congreso Internacional de la Asociación española Mentes Femeninas representaste a dos mujeres con las manos entrelazadas. Para ti que eres minoría en tus campos profesionales ¿cómo ves la creación de redes de mujeres? ¿Has tenido dificultad en encontrar a otras compañeras que te acompañaran en tus proyectos PERSONALES y profesionales?

Me parece genial que se creen redes de mujeres y que nos apoyemos unas a otras. Somos el 52% de la población mundial y sin embargo pocas mujeres ocupan puestos de responsabilidad. Necesitamos mujeres preparadas que desarrollen políticas de igualdad reales.

En mi carrera profesional, no he encontrado a nadie por el camino, pero eso no significa que no hayan mujeres con las mismas inquietudes que yo.

-Has comentado que en EEUU se valora mucha a las entrenadoras de fútbol, aquí estamos muy lejos de esa situación. ¿Crees que tiene que ver con los valores asociados a la masculinidad que se le atribuyen a este deporte?

Por supuesto. Aquí tendemos a juzgar a las personas por su sexo, raza o tendencia sexual. En mi opinión, hay que dejar TRABAJAR a los profesionales y luego valorar su trabajo independientemente de su sexo.

-A pesar de las CONTINUAS victorias y reconocimientos internacionales el deporte femenino en España sigue sin visibilizarse, ¿qué acciones piensas pueden contribuir a revertir esta situación?

El deporte es el reflejo de la sociedad, tanto en el trato que reciben las mujeres deportistas como las periodistas. Es el momento de buscar la igualdad, camino comenzado por las mujeres y que los hombres lo secunde. No hay demanda de información de ligas femeninas, por lo que desde los clubes tienen que esforzarse en crear interés. Además, los medios de comunicación se tienen que implicar y así las marcas se darán CUENTA que las mujeres también generan interés y empezarán a colaborar y patrocinar a las deportistas.


Patricia Campos entrenadora
-¿Cómo percibes las desigualdades que afrontan las mujeres en África? ¿De qué manera piensas que puede ayudar el fútbol?

La brecha que separa a hombres y mujeres en África, supone un importante impacto en el desarrollo. La pobreza de las mujeres está particularmente relacionada con la discriminación que viven en el ejercicio de sus derechos económicos. Esta situación repercute en su autonomía y limita sus condiciones vitales y LABORALES. Tanto en las sociedades africanas tradicionales, como en las sociedades urbanas, predominan, como en los otros cuatro continentes, las sociedades en las que la situación social de la mujer es inferior a la del hombre en muchos aspectos de su vida familiar, cultural, política, ...

La escolarización femenina es mucho menor que la masculina. La discriminación legal es habitual. Son pocas las áreas en las que la mujer tiene un reconocimiento igual al del hombre.

El deporte, el fútbol en este caso es un deporte universal. En muchos paises es JUGADOpor hombres y mujeres. Todos debemos tener los mismos derechos. El fútbol sirve para unir. Puede unir a personas de diferente raza, diferente género y diferente cultura. Es un transmisor de valores. Simboliza respeto a unas normas y a tus compañeros, tolerancia, honestidad y disciplina entre otros muchos.


-¿Qué será la próximo que se proponga Patricia Campos?
Te puedo decir lo que me propongo ahora. Quiero y voy a intentar que las familias en Uganda dejen a sus niñas ESTUDIAR y hacer deporte. Que les permitan tener un futuro mejor del que se espera de ellas.



PUBLICADO POR ÁREA LABORAL

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muchas gracias por este articulo. Seguid adelante con vuestro gran trabajo.

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...