Ir al contenido principal


Entrevista a Marta Machimbarrena

Soldadora y Herrera. Tocaferro





¿Cómo llegaste hasta este campo LABORAL? 
Fue a través de la participación en colectivos feministas no mixtos, allí conocí por primera vez a mujeres carpinteras, electricistas y soldadoras, tener la posibilidad de verlas trabajar, aprender y trabajar con ellas me hizo darme CUENTA de lo satisfactorio que es tener un oficio manual y práctico, en el que el resultado de tu trabajo se da de forma inmediata y que te permite resolver aspectos prácticos del cotidiano.

Cuando comprobé que me gustaba y se me daba bien, me apunté a un grado de FORMACIÓN PROFESIONAL en soldadura y calderería. Mas tarde, siempre a través de redes feministas, tuve la oportunidad de completar mi formación en Francia, como ayudante de una herrera, Ulla Lutz, actualmente retirada.

• Eres soldadora y herrera, dos profesiones en las que no abundan las mujeres, ¿piensas que es por falta de vocación o de referentes femeninas?
Creo que es porque no nos educan (a las mujeres) para contemplar este oficio como una opción para nosotras, se nos inculcan un montón de mitos falsos, cómo que es un trabajo "demasiado duro" y se nos orienta en otras direcciones, tareas reproductivas y oficios vinculados con el cuidado.

Por todo esto no existen demasiados referentes de mujeres y eso refuerza lo anterior, es un pez que se muerde la cola.
Llegar a desarrollar una vocación requiere un contexto que lo facilite, de hecho yo me incorporé a este ofició de forma tardía con respecto a la mayoría de mis compañeros: hice mi formación profesional con 26 años, cuando la mayoría de mis compañeros de clase aun no eran mayores de edad.

• En el imaginario colectivo está la idea del herrero golpeando el material, ¿cuántas veces has tenido que escuchar que era un trabajo de "fuerza" y por tanto "no apto" para mujeres?

Desde mi experiencia puedo asegurar que no es más duro físicamente y no se requiere más fuerza que para trabajar en una cocina trajinando ollas enormes, o para llevar bandejas llenas de platos en un restaurante o para limpiar HABITACIONES DE HOTEL... y nadie cuestiona que éstas sean actividades aptas para mujeres.
Cuando fabricas estructuras grandes, lo que hace la diferencia entre poder manipularlas o no, no es la diferencia de fuerza que eventualmente pueda haber entre un hombre y una mujer, si no si dispones o no de una polea.
mueble tocaferro
Igualmente, cuando se trabaja con forja (calentar el metal para darle forma) es una creencia igual de absurda... precisamente se calienta el hierro para hacerlo dúctil, sería una cuestión de fuerza (inalcanzable para casi cualquier ser humano) si hubiera que moldear el hierro en frio, pero de hecho es una cuestión de habilidad, precisión y paciencia.
Creo que éste es un mito muy dañino, tanto en este ámbito como en todos los oficios masculinizados, una de las razones por las que muchas mujeres directamente no se plantean acceder y por los que es difícil ser empleada por CUENTA ajena. Pero solo es eso, un mito...


• ¿Qué es lo que te impulsó al emprendimiento con "Tocaferro"? ¿Has encontrado dificultades en el acceso al EMPLEO por CUENTA ajena?
En efecto no me ha resultado fácil ser empleada por CUENTA ajena, de hecho , en el estado español tan solo he conseguido un TRABAJO como herrera, fue en un taller pequeño del centro de Barcelona para cubrir la baja de uno de los trabajadores y aunque fue una experiencia muy buena terminó cuando éste se reincorporó a su puesto.
La mayoría de empresas grandes ni siquiera disponen de baño para mujeres en sus talleres. Menciono esto porque fue la "razón" más habitual que me dieron muchas empresas cuando tuve que hacer las prácticas de mi formación... finalmente conseguí hacerlas en una empresa en la que un antiguo compañero del instituto trabajaba en RRHH. Y el tema del baño nunca dejó de ser un conflicto.
En vista de estas circunstancias decidí establecerme por mi cuenta.


• ¿Es un ámbito profesional en expansión? 
No, no creo que sea un sector en expansión, tradicionalmente ha sido un oficio muy vinculado a la construcción que ahora mismo esta a la baja, de hecho muchos talleres de herrería están cerrando. Quiero pensar que es un oficio que debe reinventarse y RECUPERARSE.

En este sentido yo estoy ampliando miras, últimamente me he dedicado a la construcción de MUEBLES, combinando el metal con otros materiales como madera, cerámica y vidrio. Creo que la colaboración con otras artesanas, así como con diseñadoras puede ser una vía buena vía de trabajo.
tocaferro logo

• ¿Qué recomendarías a otras mujeres que se sientan atraídas por este sector?
En primer lugar que se armen de paciencia: por que a menudo serán cuestionadas o generarán sorpresa o comentarios que las harán sentir como pez fuera del agua. Posiblemente la mayoría esos comentarios no son malintencionados, pero son fatigosos, yo recomiendo tomarlos con humor...
En segundo lugar que no se desanimen y que cuando alguna cosa no les salga bien no escuchen las voces (internas o externas) que dicen que no es un trabajo para mujeres, por que eso sencillamente no es cierto.

• ¿Conoces a otras compañeras de profesión? ¿Estáis agrupadas en asociaciones para daros más visibilidad?
Se que hay una herrera en Barcelona que se dedica ala forja artística y da cursos pero no he tenido oportunidad de coincidir con ella. De hecho me encantaría tener la oportunidad de trabajar con otras mujeres que se dediquen tanto a la herrería como a otros oficios afines pero eso aun no se ha dado. Espero que algún día se pueda generar red en este sentido.


ÁREA LABORAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...