Ir al contenido principal


Impacto del Desempleo en la Salud



Ana Rojas Martín 

El estrés derivado de situaciones de desempleo y de precariedad laboral genera un impacto sobre la salud psicológica de las personas, tal y como CONFIRMAN datos procedentes de numerosas investigaciones (Haro et al, 2006; Cano Vindel, 2011; Gili et al, 2012; etc).


El trabajo ocupa un papel importante en nuestra vida: constituye una fuente de ingresos económicos, fomenta que tengamos una actividad estructurada y unos hábitos o rutinas establecidas, aumenta nuestras relaciones sociales, aporta identidad, ayuda a incrementar nuestra satisfacción y nuestra autorrealización (o nos moviliza para conseguirlas a través de una mejora profesional) y facilita que nos mantengamos activos/as y ocupados/as. No obstante, en ocasiones también puede convertirse en una fuente de estrés, especialmente ante situaciones relacionadas con ritmos de trabajo elevados, largas jornadas laborales, exigencias muy altas, acoso laboral, inestabilidad laboral, precariedad económica, riesgo de despido, procesos de EXPEDIENTES de regulación de empleo, etc.

En la gran mayoría de las ocasiones, el desempleo supone un evento estresante que nos obliga a poner en marcha mecanismos de adaptación y readaptación a la nueva situación, y supone un factor de riesgo para padecer problemas de salud, especialmente trastornos emocionales (ansiedad y depresión). Las personas desempleadas tienen una probabilidad dos veces mayor de padecer un trastorno de estado de ánimo que las personas trabajadoras (6,6% frente a 2,9% respectivamente). Y lo mismo ocurre con los trastornos de ansiedad (7,8% frente a 4,5%), según estudios de A. Cano Vindel (2011). En el año 2012, desde el Área de Empleo y Formación de la Federación de Mujeres Progresistas, realizamos un estudio sobre sintomatología ansioso depresiva en mujeres desempleadas y trabajadoras que acudían a nuestro servicio de orientación sociolaboral. Participaron un total de 50 mujeres (25 en situación de desempleo y 25 que se encontraban trabajando en esos momentos). Si bien era una muestra muy pequeña, los resultados del estudio mostraron que las participantes que se encontraban en situación de desempleo obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en CUESTIONARIOS de evaluación de la sintomatología depresiva que las mujeres que en esos momentos se encontraban trabajando. Al final del artículo se puede acceder al estudio completo.

La propia O.M.S (Organización Mundial de la Salud) hace referencia a NUMEROSOSestudios que evidencian que los programas basados en apoyo psicológico a personas desempleadas promueven la salud mental y aumentan los índices de reinserción laboral, lo que supone un importante ahorro para las ADMINISTRACIONES públicas y las empresas y organizaciones en términos de aumento de las tasas de empleo y de ingresos económicos, y disminución de la tasa de cambios en el empleo.

En su informe anual, la Agencia Europea por la Seguridad y la Salud en el Trabajo (ESENER) asegura que el segundo problema que amenaza la salud en el trabajo (tan sólo superado por las enfermedades musculoesqueléticas) es el estrés laboral y entre los principales factores que han producido un aumento del estrés laboral se encuentran: la realización de tareas bajo presión de tiempo (52%), la precariedad laboral (26%) y las jornadas de larga duración (21%). Así mismo numerosos estudios recientes ponen de manifiesto que las personas trabajadoras se enfrentan a la amenaza creciente de que su baja laboral pueda dar lugar al despido por parte de la empresa, lo que contribuye a aumentar su nivel de estrés. La realización de la encuesta a nivel europeo "European Survey of Enterprises on New and Emerging Risks", de ESENER, sobre los factores psicosociales que están aumentando el riesgo de problemas de salud en el trabajo evidencia que 3 son los factores más relevantes: el estrés, la violencia y el acoso laboral.

Entre 2006 y 2010 han aumentado un 19,4% los casos de depresión; un 8,4% los de ansiedad y un 4,6% los casos de dependencia al alcohol, según un estudio del Institut Universitari d'Investigació en Ciències de la Salut (IUNICS), de la Universidad de Las Illes Balears. La conclusión a la que llega este estudio es que, sobre todo entre las familias que experimentan dificultades para conseguir EMPLEO y hacer frente a pagos de hipoteca, la crisis ha aumentado significativamente la frecuencia de los trastornos de salud mental.

El desempleo (especialmente cuando los procesos de búsqueda de empleo se prolongan en el tiempo) genera una pérdida de ingresos económicos (y en ocasiones también de redes sociales) y una ruptura en los hábitos diarios que suponen el realizar una actividad CONTINUADA en el tiempo (formativa o profesional). Esto provoca que aparezcan síntomas de ansiedad y/o depresión, no necesariamente desadaptativos o patológicos (puesto que la ansiedad y la tristeza son reacciones universales y adaptativas ante la percepción de problemas y ante las pérdidas, que nos ayudan a movilizar recursos y estrategias de afrontamiento ante la nueva situación). El problema aparece cuando la sintomatología empieza a ser tan intensa, que provoca bloqueo e interferencia en diversas áreas de la persona: ésta comienza a ver el problema como una fuente intensa de malestar psicológico y físico, lo generaliza, lo percibe como irresoluble, se ve a sí misma sin recursos de afrontamiento, etc. Es entonces cuando pueden comenzar otros síntomas como: pérdida de confianza, desmotivación, desesperanza, expectativas negativas acerca de conseguir EMPLEO, sentimiento de fracaso, dificultades para la toma de decisiones o para la generación de alternativas, apatía, indefensión, preocupaciones recurrentes, visión negativa de uno/a mismo/a, de la situación y del futuro, pensamientos negativos, locus de control externo, síntomas físicos (problemas de sueño, dolores de cabeza, tensión muscular, cansancio, etc). Esto genera a su vez un impacto negativo en la empleabilidad de las personas y en el propio proceso de búsqueda de EMPLEO.

El impacto que pueda llegar a tener sobre nuestra salud y bienestar psicológico una situación de desempleo o de estrés LABORAL no siempre es el mismo, sino que va a depender de factores PERSONALES (estrategias previas de afrontamiento y de manejo del estrés, autoestima y autoconcepto, estilo y hábitos de vida, flexibilidad cognitiva, estilo atribucional, historia de aprendizaje, antecedentes médicos o psicológicos...), sociales (redes de apoyo familiar y social, recursos sociales e institucionales..), situacionales (presencia o no de otros problemas o dificultades..), etc.

Aunque la consecución de un empleo o de una mejora profesional no dependa al 100% de nosotros/as (ya que hay factores externos que influyen: contexto de crisis económica, características estructurales del mercado laboral, etc) sí que podemos prevenir y minimizar el impacto emocional que nos genera una situación estresante.

Para ello, en los próximos artículos te mostraremos algunas herramientas y estrategias que te pueden ayudar. Dichas estrategias son orientativas, así que si experimentas un malestar muy intenso, te recomendamos que acudas a un/a profesional.

Ana F. Rojas Martín 
Psicóloga y orientadora 
Área de Empleo y Formación. Federación de Mujeres Progresistas 
ana.rojas@fmujeresprogresistas.org




ÁREA LABORAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...