Ir al contenido principal


Fallece Carmen Olmedo, pionera en la defensa de las políticas de igualdad


Carmen Olmedo Checa fue la primera directora del Instituto Andaluz de la Mujer yUNA destaca luchadora por los derechos de a mujer.
La malagueña creó en la década de 1970 los primeros centros de planificación familiar
PARA la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, la sociedad andaluza, y en especial las mujeres, tienen hoy en sus manos "un valioso legado que deben en gran parte a la ilusión, el esfuerzo y la valentía de una mujer que dedicó su vida a defender los derechos fundamentales de las mujeres", y que transformó el pensamiento social en torno a la violencia de género, al "visibilizarESTA lacra, sacarla del ámbito doméstico y evidenciar que se trata de un problema social".
Nacida el 12 de agosto de 1949, esta malagueña comenzó su andadura feminista en el ámbito de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, al crear en los años 70 los primeros centros de planificación familiar.
En una época en la que España salía de una dictadura, Carmen Olmedo fue, según subraya la Junta, "una de las mujeres históricas que contribuyó a que la democracia tuviera un significado real, al comenzar a tener enCUENTA a la mitad de la población.Eran tiempos donde se empezaba a devolver a la sociedad los derechos cercenados, peroPARA las mujeres suponía la conquista de una libertad que nunca habían tenido, con derechos hoy incuestionables como el divorcio, la salud sexual y reproductiva o la posibilidad deABRIR UNA CUENTA bancaria o viajar sin el permiso una autoridad masculina".Consciente de las muchas desigualdades que sufrían las mujeres de su época, Carmen Olmedo decidió "crear conciencia igualitaria, llamando puerta a puerta, casa a casa y pueblo a pueblo, donde cambiaba las expectativas de las andaluzas, generando debates y charlas formativas sobreEL DERECHO a la sexualidad, a la elección de la maternidad, a la separación y al divorcio, a los anticonceptivos", añade el comunicado.
La Junta destaca también que Olmedo "supo detectar la creciente demanda por parte de las mujeres y asociaciones andaluzas de toda esa información", lo que le llevó a promover los primeros centros provinciales de la mujer, una realidad que se consolidó y convirtió en estructura institucional con la creación, en 1989, del Instituto Andaluz de la Mujer, con el que Andalucía se convierte en una de las primeras comunidades autónomas con un organismo específico para fomentar las políticas de igualdad de género.
De esta manera, se trata de una institución que "tuvo su origen en el feminismo de calle de Carmen Olmedo, que supo sacar a las mujeres de sus casasPARAsalir de la invisibilidad social yTRABAJAR por los mismos derechos que los hombres".
Ya como directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Olmedo "fortaleció el movimiento asociativo de las mujeres andaluzas, sobre todo las del ámbito rural, y trabajó en la mejora de la formación para favorecer elACCESO de la mujer al empleo".
Impulsora del I Plan de Igualdad de Andalucía y de los primerosESTUDIOS e investigaciones sobre la situación de las mujeres andaluzas, Olmedo dejó como "principal legado" el de "la primera batalla política contra la violencia machista".
Así, desde la institución trabajó para que "Andalucía fuese pionera en materia de violencia de género", al defender la idea de la necesidad de una ley contra el maltrato. Consiguió aprobar "un plan específico, novedoso en España por contemplar actuaciones diversas de protección integral a las víctimas", que darían lugar a la Red Integral de Atención y Acogida a víctimas, un modelo deGESTIÓN que siguió el Gobierno central para la posterior creación, en 2004, de la Ley estatal contra la Violencia de Género.
Como directora del IAM,TAMBIÉN tuvo "una visión de futuro a largo plazo, al poner el foco en la coeducación como principal herramienta para prevenir el maltrato machista y fomentar una cultura igualitaria".
Según ha señalado la actual directora del IAM, Carmen Cuello, la figura de Carmen Olmedo "es y será siempre un ejemplo aSEGUIR", al ser la impulsora de unas políticas que llevaron a Andalucía a ser "referente nacional e internacional en materia de igualdad y violencia de género".
El Gobierno andaluz --concluye el comunicado-- "recordará siempre la gran aportación de esta figura histórica, infatigable, luchadora y optimista, yTRABAJARÁ cada día con su misma ilusión por conseguir el sueño que siempre tuvo para Andalucía: una igualdad real entre mujeres y hombres, una justicia social".

ÁREA LABORAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...