Ir al contenido principal

LAS MUJERES AL PODER EN RÍO.
2016

Hace cuatro años, en los Juegos de Londres, el deporte femenino español acaparó el podio olímpico. 11 de las 17 medallas nacionales tuvieron nombre de mujer. En la capital británica se produjo por primera vez el 'sorpasso'







femenino y todo apunta a que en Río las chicas volverán a acaparar la mayor parte de los focos. El deporte femenino goza de una salud excelente, como lleva demostrando todo el ciclo olímpico.

Carolina Marín (bádminton)

Aparece en casi todas las quinielas como la opción más clara al oro en un deporte, el bádminton, de tradicional dominio asiático hasta su irrupción. Poco tiene que ver con la jugadora que hace cuatro años afrontaba sus primeros Juegos -entonces con 19 años- y que cayó a las primeras de cambio ante la china Li Xuerui. Esta vez llega a Río como bicampeona mundial y europea, como la rival a batir, y tiene las ideas muy claras. "El objetivo es ir a por la medalla de oro, no firmo la plata", dice con convicción. "Que hablen como clara opción al oro no supone presión, al revés, es una motivación", dice la andaluza.

Mireia Belmonte (natación)

Con dos platas olímpicas ya en su palmarés (200 mariposa y 800 metros libres en Londres 2012), Mireia Belmonte llega a la cita carioca dispuesta a buscar el oro olímpico. La nadadora catalana, ya recuperada de la lesión de hombro que le impidió estar en el Mundial de Kazán el año pasado, participará en seis pruebas (cinco individuales y un relevo)y tiene serias opciones de subir al podio en al menos dos de ellas: 200 mariposa y 400 estilos.

Fátima Gálvez (tiro olímpico)

También tiene a tiro la medalla Fátima Gálvez, que hace cuatro años acabó quinta en los Juegos de Londres en la prueba de foso olímpico. Durante gran parte de este ciclo, su precisión ha sido casi total. Llega como campeona del mundo, bronce europeo y con varios podios en Copa del Mundo. Va a por la medalla.

Ruth Beitia (salto de altura)

Con 37 años, Ruth Beitia afronta estos Juegos -los cuartos en su palmarés- en uno de los mejores momentos de su carrera. La saltadora cántabra acaba de conquistar el oro europeo por tercera vez consecutiva y llega a Río dispuesta a saldar la única deuda que le queda en su carrera: la medalla olímpica. En Londres acabó cuarta en la que iba a ser su última cita internacional, pero el tiempo ha demostrado que es como el buen vino: mejora con los años.

Eva Calvo (Taekwondo)

Precisamente en atletismo comenzó otra de las aspirantes a subir al podio olímpico: Eva Calvo. La madrileña descubrió el taekwondo con 15 años y ahora, con 24, su nombre aparece en las quinielas olímpicas. "Mi objetivo es el oro", dice. La campeona de Europa y subcampeona del mundo en -57 Kg será la única representante femenina española en este deporte.

Garbiñe Muguruza

En el podio también se espera que esté Garbiñe Muguruza -sola o junto a Nadal- tras conquistar su primer Grand Slam este año (Roland Garros). Una medalla olímpica sería la guinda a una temporada magnífica en la que se ha hecho un hueco entre las grandes de la raqueta.

Marina Alabau y el 49er femenino (vela)

La vela, una vez más, está llamada a darnos más de una alegría. Es el deporte que históricamente más metales olímpicos ha ofrecido a nuestro país. Marina Alabau defenderá en la Bahía de Guanabara el oro olímpico conquistado en Londres en RS:X. La sevillana, que ha sido madre en este ciclo olímpico, no es la única regatista que aparece en las quinielas. Tamara Echegoyen y Berta Betanzos también. Acaban de ganar el Campeonato Mundial de 49erFX y han quedado terceras en el Campeonato Europeo de la misma categoría.

Lydia Valentin (halterofilia)

Por su parte, Lydia Valentín aterrizará en Río pocos días después de ser reconocida como campeona olímpica en Londres, una medalla que llega con cuatro años de retraso por los positivos de Natalia Zabolotnaya (Rusia), Iryna Kulesha (Bielorrusia) y Svetlana Podobedova (Kazajistán), las tres deportistas que entonces subieron al podio. La haltera leonesa podría sumar en Río su segunda medalla.

Más opciones de podio: Maialen, Ona y Gemma y Ferrer Salat

También tienen opciones Mailen Chourraut, bronce en Londres en aguas bravas; Teresa Portela en K1-200 (piragüismo aguas tranquilas) y el dúo de la sincronizada formado por Ona Carbonell y Gemma Mengual. Sin olvidarnos de la jinete Beatriz Ferrer Salat, que ya sabe lo que es un podio olimpico y que llega en plena forma tras conquistar en las últimas grandes competiciones metales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...