Ir al contenido principal


Qué hacer en caso de violencia 

  • Solicita ayuda
    en el Centro de la mujer, Centro de Servicios Sociales o trabajador/a social más próximo a tu domicilio.
     
  • Si existen lesiones, 
    dirígete al consultorio médico, centro de salud o al servicio de Urgencia de los hospitales. Solicita copia del informe médico o del parte de asistencia.
     
  • Si has sufrido agresión sexual, 
    has de solicitar, además, revisión específica por si existiese riesgo de embarazo y/o enfermedad de transmisión sexual y pide asesoramiento al respecto.
     
  • Denuncia los hechos 
    en el cuartel de la Guardia Civil, Policía local, comisaría de Policía o Juzgado de guardia. Facilita todos los datos posibles sobre las circunstancias en las que se produjo la agresión, sin ocultar ni omitir detalles. Haz constar si has sufrido antes malos tratos. Pide una copia de la denuncia.
     
  • Solicita protección y el alejamiento 
    del agresor en el juzgado correspondiente (Orden de Protección), que podrá ser acordada por el/la juez/a.
     
  • Si permaneces en casa, 
    toma las medidas de seguridad necesarias, procediendo al cambio de cerradura, de teléfono, denunciando cualquier acoso por parte del agresor... Y si acudes a casa de familiares, amigos/as, o a algún centro de acogida, no facilites direcciones ni confíes en los "intentos de reconciliación" tras el arrepentimiento. Vas a encontrar ayuda. 
 

ATENCIÓN
 

  • Si corres peligro, 
    puedes abandonar el domicilio familiar sin que te suponga pérdida de derechos, siempre que en el plazo de 30 días se soliciten MEDIDAS PROVISIONALES o DEMANDA DE SEPARACIÓN en el juzgado.
     
  • Si no puedes regresar a tu domicilio 
    y no tienes a dónde ir, pide ayuda. La Policía o la Guardia Civil te acompañarán a recoger tus cosas personales y te informarán sobre las CASAS DE ACOGIDA y CENTROS DE URGENCIA donde serás atendida y alojada con tus hijos e hijas si los tienes.
     
  • Al salir de casa procura llevar contigo: 
    libro de familia, DNI, pasaporte, cartilla y tarjetas de asistencia sanitaria, tu nómina y la de la persona con la que convivas, declaración de la renta, documentación bancaria y tarjetas de crédito, dinero, llaves, informes médicos, ropa, medicamentos, libros de escolaridad tuyos y/o de tus hijos e hijas, agenda de direcciones, permiso de trabajo (en caso de no tener nacionalidad española), escrituras de propiedad, permiso de conducir... 
 
ESPECIAL ATENCIÓN A LOS MENORES
 

  • Si tienes hijos y/o hijas, los malos tratos también les afectan.
    Los/as profesionales que te atienden han de valorar el estado en que se encuentran (de salud, de atención, de escolaridad). Igualmente les repercuten las medidas legales que se deriven de tu situación familiar: establecimiento de visitas del padre o prohibición de las mismas, derecho a pensiones por alimentos, protección social, etc.
     
  • Existen recursos específicos para menores, donde puedes acudir para solicitar información o atención especializada:
    • Programa de asistencia psicológica a menores víctimas de violencia de género del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. 
    • Trabajadores/as sociales
    • Departamento de Menores en las Delegaciones Provinciales de Bienestar Social
    • Unidades de Salud Mental Infantil y Juvenil
    • Equipos multiprofesionales de los colegios.
900100114 teléfono de consultas y urgencias malos tratos

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...