Ir al contenido principal

Dos sevillanas crean un cuento que apuesta por la igualdad: "Caperucienta, Blancadurmiente… y que no te lo cuenten"

Los tiempos cambian y los protagonistas de los cuentos ya no son los mismos que antes.

 
Blancanieves era la “protagonista” de un cuento que la relegaba a ser un cadáver que vuelve a la vida por el beso de un príncipe. Aurora se limitaba a pincharse el dedo con el huso de una rueca y a recibir otro beso de un hombre casi desconocido, que por cierto, asume todo el rol protagonista. Podríamos seguir enumerando cuentos en los que el papel de la mujer no va más allá del título, pero consideramos que es más útil invertir ese tiempo en la lectura de Caperucienta, Blancadurmiente… y que no te lo cuenten, un libro que pone fin al rol de la princesa en apuros que espera ser salvada por un caballero.
Este cuento adaptado a los tiempos que corren ha sido publicado por la editorial Mr. Momo y es una creación de dos sevillanas que consideraban que los niños del siglo XXI se merecían otras historias. Por una parte, Ana Rodríguez ha sido la responsable de ilustrar este moderno cuento, mientras que Rosario Naranjo ha sido la cabeza pensante que ha ideado todo un mundo fantástico.


El planteamiento de Caperucienta, Blancadurmiente… y que no te lo cuenten no puede derrochar más originalidad: el mundo está cambiando y los protagonistas de los cuentos tienen otros planes de futuro, por lo que deciden emprender un viaje a la Fábrica de Cuentos para pedir una reescritura de sus historias.
“La finalidad del cuento es lograr que los niños se cuestionen las cosas, que comprendan que existe la posibilidad de escoger opciones distintas a las establecidas, que se planteen la necesidad de decidir sus destinos sin dejarse influir por los convencionalismos sociales. (…) Se trata de dar valor a lo nuevo frente a lo clásico, sin perder el respeto a una tradición que viene de siglos”, nos cuenta Rosario Naranjo, autora del libro.


También nos habla de la importancia de tratar temas sociales en este tipo de narrativa dirigida al público infantil y juvenil: “Me parece completamente necesario aportar un ingrediente extra de valores en el contenido en estos casos, ya que los niños son especialmente receptivos a cuanto los rodea. Son, por naturaleza, curiosos y están constantemente atentos a lo que se les transmite. Trasladarles un mensaje que les haga reflexionar me parece fundamental”.
Los más pequeños son capaces de ver en Caperucienta, Blancadurmiente… y que no te lo cuenten una historia que rompe los estereotipos de los personajes tradicionales. En palabras de la autora, “el problema radica en que los cuentos tradicionales están creados en otros tiempos. (…) Deben seguir valorando el cuento tradicional, pero valorando otras posibilidades”.
 Cuando le preguntamos por un cuento responsable de la creación de un imaginario que refuerza los estereotipos de género, no nos da ningún título en concreto, pero nos cuenta que en líneas generales, en gran parte de los clásicos las princesas se limitan a cantar y pasear por el bosque mientras esperan a ser rescatadas por un príncipe. Además, afortunadamente estamos viviendo un giro “que se refleja con claridad en las producciones de la factoría Disney, referente número uno de la transformación social. Bella era ya una lectora ávida de conocimientos que desdeñaba la frivolidad y bravuconería de Gastón y que, en vez de soñar con casarse, lo hacía con tener una gran biblioteca. La han seguido Rapunzel (bastante guerrera y resuelta), Mérida (que se negaba a darles tregua a sus pretendientes y prefería cabalgar y hacer diana en el arco) y otras tantas. Han variado los caracteres, los intereses, y eso es el espejo de lo que viene ocurriendo en el resto de ámbitos.
 También hablamos de la importancia de trabajar más la igualdad desde todos los ámbitos y contribuir desde las escuelas, los medios y las casas a la eliminación de barreras. Y no hay mejor forma de llevar a cabo esta tarea que con un cuento adaptado a la realidad social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...