
Las políticas de igualdad han contemplado acciones y medidas a favor de las mujeres y en menoscabo de una sociedad patriarcal y machista. Pero no han tenido suficientemente en cuenta la necesidad de trabajar con los hombres para movilizarlos hacia posiciones igualitarias que faciliten el cambio en las relaciones hombre-mujer y la transformación hacia una sociedad sin discriminación de género.
¿En qué debe consistir el cambio en los hombres? ¿Qué ámbitos de la vida son especialmente problemáticos? ¿Cuáles son los bloqueos a esos cambios? ¿Dónde tendría que poner atención una política de igualdad que incluya a los hombres y cuáles serían las vías de intervención a seguir? ¿Qué formación básica debería tener un/a profesional a la hora de intervenir con hombres desde la perspectiva de género? Estas preguntas y algunas respuestas componen el andamiaje de este curso.
¿Cuál es el objetivo?
Este curso es una herramienta para conocer y desarrollar estrategias de intervención social con hombres desde el enfoque de género. Las problemáticas que se abordan van desde la posibilidad de incluir a los hombres en las políticas de igualdad al trabajo con hombres agresores en casos de violencia de género, pasando por la sexualidad, la salud, las nuevas paternidades o el mundo emocional masculino.
Con ello se pretende llenar, en la medida de lo posible, un vacío en la formación de profesionales de la asistencia social, la educación, el ámbito legal u otros, así como de estudiantes o cualquier persona que quiera iniciarse en la materia
¿A quién va dirigido?
Está especialmente enfocado a profesionales de ámbitos de intervención social tales como igualdad, asistencia social, educación, drogodependencias, penitenciaría, etc.
No obstante, el curso es apto para cualquier persona interesada en los debates actuales sobre políticas de igualdad dirigidas a hombres, masculinidades y machismo, así como en conocer prácticas de intervención.
El alumnado estará compuesto por personas hispanoparlantes (independientemente de la zona geográfica, España y América Latina principalmente).
¿Y la metodología?
Utilizaremos la plataforma Moodle, muy sencilla e intuitiva. El modelo pedagógico se basa en la creación de una "comunidad de aprendizaje" a través de los foros donde la gente comparte opiniones y experiencias. No obstante, la metodología permite flexibilidad y autogestión del tiempo.
¿De qué temas consta?
El curso consta de 7 Unidades, que presentamos de modo provisional:
* Feminismos de ayer y de hoy, Elaborado por la teórica y activista feminista Elena Simón. Este tema repasa la historia del feminismo, desde sus orígenes en la Revolución Francesa hasta los movimientos más recientes, haciendo una especial mención al feminismo de la igualdad y al papel de los hombres en el movimiento.
* Masculinidad y movimientos de Hombres, Elaborado por Álvaro Ruiz, licenciado en sociología, quien ha participado en varios proyectos de juventud y coordina el Área de Formación de AHIGE. Este tema profundiza, por una parte, en la formación y declive del modelo de masculinidad predominante en la modernidad y, por otra, en la historia y las características de los movimientos de hombres a partir de los 70.
* Políticas de igualdad y ámbitos de Intervención dirigidos a hombres, Realizado por Antonio García, trabajador social y Secretario de AHIGE, se centra en el marco legal de intervención social definido por las políticas de igualdad dirigidas a hombres que están empezando a proponerse, tanto en el ámbito nacional como internacional.
* Domesticidad, Paternidad y Nuevas Relaciones en perspectiva masculina , Co-elaborado por Antonio García y el doctor Hugo Gensini, con larga trayectoria en el campo de la pediatría social. Este tema se adentra en el ámbito de lo doméstico y lo íntimo: la corresponsabilidad doméstica, la paternidad y las nuevas relaciones igualitarias de pareja.
* Salud y Sexualidad: riesgos, mitos y propuestas Tratará sobre sexualidad y salud masculina y contará con la participación de Julián Fernández de Quero, Ex - Presidente de la Sociedad Sexológica de Madrid y de la Fundación SEXPOL.
* Violencias Masculinas y Experiencias de Intervención Se dedica a la violencia y su relación con la masculinidad, con especial detenimiento en la violencia de género o doméstica. Co-elaborado por Rafael Soto y Juan Calderón, a partir de las experiencias del proyecto Gandhi para la intervención con hombres que han ejercido agresiones por razones de género.
* Intervención con Jóvenes: construir redes de igualdad Esta unidad se centra en la situación sociológica de la "juventud" y en las experiencias de intervención llevadas a cabo desde AHIGE.
¿Cuánto tiempo dura?
Tendrá una duración aproximada de 3 meses (valorado en unas 125 horas de trabajo). Dará comienzo el martes 14 de febrero de 2012 y finalizará el lunes 14 de mayo. ¿Quién imparte los materiales? Los materiales están elaborados por profesionales de reconocida experiencia en la materia como Elena Simón, Julián Fernández de Quero o Antonio García.
¿Cuánto cuesta?
Para inscribirse la persona solicitante deberá abonar la cantidad de 110 Euros
•cursos@ahige.org
•(0034) 952 09 51 05 (Álvaro Ruiz Garriga)
Comentarios