Ir al contenido principal
 
ARQUEÓLOGAS ESPAÑOLAS,
TRAS LAS HUELLAS DE LOS FARAONES.

 
 
 
Con el motivo de la exposición sobre la aportación a la arqueología en Egipto por parte de misiones españolas de los últimos 120 años, seis mujeres que han trabajado en ellas, nos cuentan los secretos de esta fascinante profesión.

En la puesta de largo en la primera división de la Egiptología, coto vedado a las antiguas potencias coloniales o países de mucha tradición arqueológica, en el Sancta Sanctórum del
Museo de El Cairo – Organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales de España – Estas arqueólogas nos hablan de su aportación y su visión actual de la mujer en la Egiptología.

Durante mucho tiempo ha sido una profesión casi exclusiva de hombres, pero en la actualidad esto ha cambiado y afortunadamente son muchas las que trabajan en excavaciones arqueológicas, y no solo arqueológicas, sino también restauradoras, filólogas, fotógrafas, forenses....., apunta Esther Pons Mellado, conservadora del Departamento de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del
Museo Arqueológico Nacional de Madrid, una de las mujeres que ha contribuido, con sus hallazgos, al conjunto de las piezas expuestas.

Jefa del departamento en que trabaja Esther y directora desde 1984 de las excavaciones de Heracleopolis Magna (en el Egipto medio), Carmen Pérez Diez es la Comisaria de la muestra. Cuando llegó a este país africano, los lugareños no estaban acostumbrados a ver a una mujer al frente de un equipo y se dirigían a ella como “Mister Carmen”. Está encantada con que la exposición sea una realidad “porque supone el reconocimiento a muchas horas de estudio y trabajo por parte de los españoles. Las excavaciones significan miles de horas de trabajo, mucho sol y pocas comodidades, pero todo compensa.

Myrian Seco Alvarez es la coordinadora de la muestra y vive en Egipto desde hace 11 años. “Suelo pasar unos tres meses en Sevilla cuando no estoy de excavaciones. Mi punto de referencia es El Cairo y de ahí me muevo de un lado para otro. Paso casi cuatro meses al año en Luxor, un mes y medio en Libano y el resto del tiempo en El Cairo. Esto es así desde hace unos años porque anteriormente vivía casi seis meses en Alejandría, cuando trabajaba en las excavaciones submarinas del Faro de Alejandría. Ahora tengo mis propios proyectos: el de Luxor, el
templo funerario de Tutmosis III y otro rescate de un pecio en aguas de Tiro”, relata.

Licenciada en geografía e Historia y diplomada en Conservación, Elena Mora Ruedas ha sido la restauradora de las piezas que iban a la exposición y que pertenecen al
museo de El Cairo: “Estatuas, el sarcófago de Senebjem, caja de vasos canopos, dinteles, mesas de ofrendas.... Porque otras piezas han venido de diferentes museos. Me ha llevado noviembre y diciembre del año pasado y parte de enero y marzo de 2009; también he participado en su montaje”

Centrada fundamentalmente en el estudio y publicación de los materiales cerámicos, Maria Jose Lopez Grande es otra de las españolas que han intervenido que han intervenido. Doctora en Prehistoria y Arqueológica de la Universidad Autónoma de Madrid, ha participado durante años en las excavaciones que España realiza en Heracleopolis Magna: “Siempre tengo que
buscar las posibilidades de armonizar mi labor docente e investigadora en la universidad con mis viajes, pero puedo organizarme bien. Mi familia me ayuda mucho y todos colaboran para que mis viajes y estancias en Egipto sean posible”.

Arqueóloga de la Generalitat de Catalunya y Vicepresidenta y miembro fundador de la Societat Catalana d’Egiptologia, Maite Mascort Roca ha participado en la selección de piezas para la muestra y en la redacción de las fichas del catalogo de los materiales presentados, “Es una profesión dura –apunta- y que requiere una total dedicación. No es demasiado fácil compaginarla con la vida personal y familiar. La arqueología en España está a un nivel comparable al de cualquier país. Otro tema es el nivel de los estudios egiptólogos, que todavía hoy no pueden seguirse en nuestras universidades”
 
PUBLICADO POR LOLA GONZÁLEZ.
TÉCNICA DE EMPLEO Y EMPRESAS.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAS GANADORAS DEL I CONCURSO DE RELATO CORTO "MUJER RURAL E IGUALDAD" CONVOCADO POR EL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PRIMER PREMIO: "VIDAS ROTAS" Autora: Victoriana Díaz Lominchar SEGUNDO PREMIO: "EL HOMBRE QUE VIO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE SU MUJER" Autora: Chelo Mendoza Arellano TERCER PREMIO: "ELLA" Autora: Manuela Santiago Plaza
SILVIA DORSCHNEROVA Y PALOMA ANTORANZ: LAS MUJERES DE ESPAÑA. SILVIA DORSCHNEROVA: DELEGADA DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA . La labor de Dorschnerova es ardua. Convive con la plantilla de la selección española en las concentraciones y, sobre todo, junto a Del Bosuqe durante los partidos. La secretaria, como muchas de las grandes estrellas del negocio, ha decidido no hablar con la prensa, no sea que le sustraigan el secreto fundamental que se esconde bajo el techo de metacrilato de los banquillos portátiles que ocupa el cuerpo técnico español. Oficialmente, es la delegada del equipo español, pero, en realidad, Silvia Dorschnerova Weis (Moenchengladbach, Alemania,no dice su edad) es algo más. Para los futbolistas, casi una madre, siempre pendiente de que no les falte nada. "Se desvive por ellos y... por nosotros", advierte Paloma Antoranz, la jefa de prensa de la federación. Silvia siempre tiene a mano un mimo o un dato, tanto da. "Es muy cariñosa. Y muy...