Ir al contenido principal


Solo una de cada cinco investigadoras de ciencias costeras rompe el techo de cristal

 

Aunque las mujeres representan un tercio de la comunidad de geociencias costeras e ingeniería (GCI), solo están representadas en aproximadamente uno de cada cinco puestos de prestigio


Un comité de investigadoras que lidera una red internacional (Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Francia, el Reino Unido, Méjico y España) para mujeres en las geociencias costeras y la ingeniería (WICGE por sus siglas en inglés) han descubierto que, aunque las mujeres representan un tercio de la comunidad de geociencias costeras e ingeniería (GCI), solo están representadas en aproximadamente uno de cada cinco puestos/roles de prestigio.

Estas investigadoras han analizado la representación de cada género en los paneles y comités de nueve sociedades de dicho campo de investigación, 25 revistas científicas y 10 conferencias internacionales de carácter periódicas. Adicionalmente, realizaron una encuesta global que fue respondida por 314 personas. Los resultados se acaban de publicar en Palgrave Communications, revista de ciencias sociales que pertenece al grupo editorial de la revista científica Nature.

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emilia Guisado-Pintado, del Área de Geografía Física (Facultad de Geografía), forma parte de esta red desde que se creó y es co-autora del artículo. «Descubrir que la mayoría de las revistas en las que publicamos nuestros hallazgos científicos, así como las conferencias a las que asiduamente asistimos, no contaban con una representación femenina acorde a la realidad (más de la mitad de las revistas analizadas contaban con menos de un 10% de mujeres en sus Comités editoriales) fue devastador y muy desilusionante», asegura. «Estos resultados, sin embargo, nos impulsaron a luchar por un cambio apoyando desde nuestra red candidaturas de investigadoras cualificadas para dichos roles de prestigio».

texto1

Asimismo, la investigadora y catedrática de la Universidad de Sidney, Ana Vila-Concejo, primera autora y principal responsable del estudio, ha afirmado que «las soluciones y sugerencias propuestas en el artículo son relevantes para las mujeres en la ciencia y de forma general». «Nuestros resultados son importantes no solo para nuestro campo de investigación, también para otros campos científicos como la tecnología, ingeniería y matemáticas. El análisis de las respuestas a la encuesta fue más duro de lo que habíamos previsto; nos quedamos en shock y fue imposible leer todas las respuestas a la vez. Algunas historias eran sobrecogedoras», resalta Vila-Concejo.

ASPECTOS QUE FRENAN A LAS MUJERES

Son muchas las barreras que se interponen entre las investigadoras y el éxito laboral. Tristemente, los estereotipos de género suponen una de las manifestaciones más habituales de la desigualdad en  el campo de las GCI. El estereotipo de que la mujer en STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics) no es competente (o es incompetente), es bastante común, «al igual que no ser tomada en serio en el trabajo es uno de los temas clave», explica este estudio. «El ‘Club de los chicos’,  tal y como expresaba uno de los encuestados. Durante una entrevista de trabajo, el ingeniero jefe me explicó cómo ellos tenían un ‘Club de Chicos’ en la oficina. Me ofrecieron el trabajo, pero yo dije que no ya que no quería trabajar en ese tipo de ambiente de trabajo», detalla una de las investigadoras.

El ‘muro maternal’ se refiere a la creencia de que el desempeño y cumplimento del trabajo de una mujer se ve afectado por el hecho de tener hijos., como revelan muchas profesionales en redes sociales bajo el hastag #oCientificasoMadres. No podemos olvidar, tampoco, las microagresiones y el acoso en el ámbito laboral: «Ser ignorada en favor de un colega masculino también ha resultado ser un aspecto clave, por ejemplo, una de las encuestadas declaró: “Conseguí mi primera gran financiación para un proyecto y empleé a un estudiante post-doctoral (masculino). Los socios del proyecto lo trataban a él como si fuera el jefe”. Otras respuestas obtenidas en el estudio hacen alusión a la apariencia con «comentarios sobre mi preciosa cara como recurso para atraer clientes».

LOS RESULTADOS

  • 1) Las mujeres representan un 30% de la comunidad internacional en GCIE, aunque existe una baja representación de las mismas en roles de prestigio tales como ser miembro de equipos editoriales de revistas (15% son mujeres) y en comités organizadores de congresos (18% son mujeres).

  • 2) Los datos muestran que la baja representación es menos acentuada cuando las pautas para acceder a un rol de prestigio están claramente definidas y los candidatos se pueden nominar a sí mismos o presentarse como voluntarios en lugar de la forma tradicional de acceso en la que se accede bajo invitación únicamente.

  • 3) A través del análisis de las opiniones de 314 encuestados (34% hombres, 65% mujeres y 1% otros), hemos encontrado que el 81% percibe la falta de modelos a seguir como un obstáculo clave para la equidad de género, y una proporción significativamente grande de mujeres (47%) se sienten estancadas en su carrera debido a su género en comparación con los hombres (9%).



SOLUCIONES A RAÍZ DEL ESTUDIO

Este grupo internacional de científicas propone varias soluciones:

  1. 1) Proponer más mujeres en roles y posiciones de prestigio.
  2. 2) Promover y apoyar a mujeres con alto rendimiento.
  3. 3) Crear conciencia de los prejuicios de género y las desigualdades.
  4. 4) Hablar alto.
  5. 5) Obtener un mejor apoyo en la vuelta al trabajo de la maternidad.
  6. 6) Redefinir el término éxito.
  7. 7) Motivar a más mujeres en edad temprana.

En este punto, la profesora de la US, Emilia Guisado-Pintado, aclara que «los primeros cuatro pasos que recomendamos pueden ser implementados satisfactoriamente de forma inmediata, mientras que el resto necesita de apoyo y compromiso institucional ya que representan grandes retos sociales».


Para más información:

Web de la RED: //womenincoastal.org/


Comentarios

Entradas populares de este blog

  Ellas escriben las series   Creadoras y guionistas de algunas de las ficciones españolas de más éxito reflexionan sobre su trabajo.  "Hay dos problemas que van de la mano: si la figura del guionista ya es transparente, es muy difícil luchar por que se vea a la guionista mujer". Laura Caballero, creadora y directora de La que se avecina , resume así la situación de las escritoras de series, una doble invisibilidad contra la que luchan alzando la voz. Porque sin guionistas no hay televisión. Y sin mujeres en los guiones, no está presente la mirada de la mitad de la población. Aunque no hay cifras oficiales sobre el número de mujeres que trabajan en los equipos de escritores de la ficción televisiva española, el 68% de los asociados al sindicato de guionistas ALMA son hombres frente al 32% de mujeres. La cifra no sorprende a las mujeres reunidas por EL PAÍS para charlar sobre la situación de su profesión. "Creo que es un reflejo del mundo. L
¿CÓMO ELEGIR EL NOMBRE DE MI EMPRESA? Muchas mujeres se preguntan a la hora de poner en marcha su negocio cómo puede hacer para desarrollar, inventarse, imaginar…su nombre de empresa. Crear un nombre para tu empresa , marca, web…es una tarea sencilla si se aplican los pasos necesarios pero para la mayoría supone una complicación enorme. ¿Como crearon sus nombres las principales empresas del mundo? Google: En principio google se llamó “Googol”, que es una palabra que representa a un 1 seguido de 100 ceros y hacía referencia a la cantidad de páginas que serían capaces de buscar cuando crearon el buscador.Por lo visto enviaron el proyecto para darse de alta en un sitio de inversiones y les devolvieron un cheque con una errata, a nombre de “ Google ” en vez de “Googol” y como este nombre les gustó más… pues así se quedaron. ESTRATEGIAS PARA DEFINIR EL NOMBRE DE TU EMPRESA No más de 7 letras : entre más corto será más fácil de que la clientela recuerde su nombre. Pocas palabras y fácil de